Desde el 1 de enero de 2023, la Ley de Cambio Climático exige que todos los municipios de más de 50.000 habitantes desarrollen planes para implantar las llamadas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que impedirán el acceso de numerosos coches a sus centros urbanos.
Las ZBE son áreas de tráfico restringido que ya son una realidad en ciudades como Madrid y Barcelona, pero en pocos días serán numerosas (hasta 149) las ciudades que deberán ir implantándolas. Unas ZBE con las que están de acuedo ocho de cada diez españoles, según un estudio de Alphabet.
Cuatro millones de vehículos sin etiqueta ambiental
Esta medida, afectará, según Sumauto, a alrededor de 11,5 millones de coches que circulan por estas localidades, de los cuales unos cuatro millones, no tienen el distintivo de la DGT. Y es que este distintivo (Etiqueta Cero, ECO, C y B), que categoriza a los vehículos en función de su grado de contaminación, será el que marque la pauta sobre qué vehículos pueden acceder a estas zonas y cuáles no.
La implantación de estas Zonas de Bajas Emisiones conllevará que los vehículos más contaminantes no puedan acceder al centro de esas ciudades. En España, con un parque móvil cuya edad media se sitúa por encima de los 13 años, significa que muchos de los vehículos que circulan actualmente por el centro de las ciudades ya no podrán hacerlo.
Sin embargo, solo un 16% de los encuestados en el estudio de Alphabet considera que tendrá que adquirir un vehículo más sostenible para acceder al centro de su ciudad por este motivo. De los que valoran esta opción, la mayoría se decanta por los híbridos no enchufables (33%), seguidos de aquellos que optarían por un vehículo 100% eléctrico (22%), y por quienes elegirían un diésel o gasolina menos contaminante del que tienen actualmente (18%).
A parte de las ZBE, los españoles consideran que existen otras medidas para mejorar el aire de su ciudad: el fomento del transporte público (un 83%), o incrementar los planes de ayudas para la compra de eléctricos (un 50%). Instalar parkings disuasorios en las entradas de las ciudades o aumentar las zonas peatonales son medidas también muy valoradas por más del 40% de los encuestados.
¿Qué municipios estaràn afectados por las ZBE?
La regla general dice que estarán obligados todos aquellos municipios de más de 50.000 habitantes, o los que tengan más de 20.000 y presenten problemas graves de contaminación. En el primer caso, en toda España son 149 municipios de los cuales 23 están en la Comunidad de Madrid. Estos son:
Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Majadahonda, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, Las Rozas, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz y Valdemoro.
No obstante, a punto de concluir 2022, apenas una veintena de ayuntamientos, que representan el 13% del total, han presentado las medidas que prevén adoptar en torno a las Zonas de Bajas Emisiones. Así lo constata la Asociación Nacional Empresarial de Vehículos de Alquiler (Aneval), que urge a los consistorios a que publiquen las normativas lo antes posible para que los usuarios puedan conocer las prohibiciones y restricciones circulatorias con tiempo suficiente.
Disparidad de criterios
La ausencia de un marco común que permita conocer con claridad las regulaciones ha derivado en una "disparidad de criterios" que, "lejos de unificar, confunden todavía más a usuarios y empresas", denuncia Aneval. "Mientras el último borrador de Ponferrada (León) permite un número limitado de accesos anuales a los coches con etiqueta A, B y C (ampliables si se pagan 25 euros), Santander y Torrelavega no implantarán las zonas de bajas emisiones antes de 2024”, denuncia la patronal de vehículos de alquiler.
Por ello ha solicitado que se ponga en marcha “lo antes posible” la plataforma en la que está trabajando la Dirección General de Tráfico (DGT) que deberá recoger online todas las ordenanzas municipales de las zonas de bajas emisiones. La idea es que los conductores conozcan la normativa que se aplica en cada ciudad y que los navegadores GPS lancen una alerta cada vez que entren en una ZBE.
Moratoria con las multas
Tampoco resulta nada fácil averiguar el periodo de moratoria de las sanciones que aplicarán los ayuntamientos a los conductores que entren sin autorización a las ZBE. Uno de los puntos de la guía ministerial recomienda a los consistorios establecer un “periodo de prueba” de las ZBE para informar a los automovilistas sobre las infracciones detectadas y subraya que dejen a los infractores “sin sanción”. Dicho periodo debe servir para que los gestores municipales pongan “a punto” los sistemas de gestión y control.
Hasta el momento son muy pocos los ayuntamientos que se han pronunciados públicamente sobre la fecha en la que comenzarán a sancionar a los vehículos que circulen por las ZBE sin autorización. Los que lo han hecho son partidarios de ofrecer un margen amplio. Ciudad Real, por ejemplo, ha anunciado una moratoria en la aplicación de las sanciones “hasta septiembre” y el Ayuntamiento de Badalona ha establecido una prórroga hasta julio de 2024 antes de empezar a multar a los infractores.
Por su parte, la moratoria en Fuenlabrada estará vigente hasta “18 meses después de su implementación”, es decir, mediados de 2024, mientras que en la ciudad de Valladolid los infractores estarán exentos de pagar la multa de 200 euros que establece la nueva Ley de Tráfico hasta el 31 de diciembre de 2023.
Los precedentes de Madrid y Barcelona
Barcelona y Madrid también establecieron sendas moratorias para sancionar a los infractores al implementar las zonas de bajas emisiones en su entorno urbano, aunque en su caso el periodo de gracia fue menor. La Ciudad Condal fue pionera cuando el 1 de enero de 2020 activó la ZBE Rondes de Barcelona. Inicialmente decretó un periodo de cadencia de tres meses antes de sancionar a los conductores infractores pero acabó ampliándolo hasta el 15 de septiembre de ese mismo año a causa de la pandemia.
En el caso de Madrid, la ZBE que impide la circulación por el centro de la ciudad de los vehículos más contaminantes (y que sustituyó a Madrid Central) entró en vigor el 1 de enero de 2022, pero las sanciones quedaron sin efecto hasta el 21 de marzo (porteriormente se añadió la ZBE de Plaza Elíptica que también contó con un periodo de transición, sin multas, pero con noficación a los infractores).
Cuidado en la M-30
Al hilo de esto, el Ayuntamiento de Madrid restringirá aún más la circulación de los vehículos sin etiqueta ambiental de la DGT (vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y los de diésel anteriores al 2006), ya que tendrán prohibido circular por la M-30 desde el 1 de enero de 2023.
La prohibición afecta a los turismos etiqueta ambiental (distintivo A) y que no estén registrados en el municipio de Madrid y, por tanto, no paguen en la capital el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), conocido como el impuesto de circulación.
Recuerda que las zonas de bajas emisiones tendrán su propia señal de tráfico desde el 1 de enero de 2023. Asimismo, si quieres un coche más eficiente y menos contamiente, no descuides su mantenimiento. Y para su mejor cuidado, lo mejor es acudir a un profesional, como los de Tus Talleres de Confianza, los talleres asociados a la Asociación de Talleres de Madrid (Asetra).