Los talleres no deben pagar por el aceite usado

aceite cocheAsí, al menos, lo cree oportuno la Subdirección General de Residuos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio (Magrama) aunque, según ha informado la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa) en su web, matiza en que son los tribunales quienes deben confirmarlo. Con ello, Magrama avala el planteamiento inicial que Conepa planteó a la entidad competente en el último trimestre de 2015 sobre el tema.

Aunque la Federación a la que pertenece ASETRAremarca que solamente se trata del punto de vista de Magrama, Conepa ya está estudiando posibles vías para garantizar que la normativa se cumpla.

Nueve meses después de que Conepa detectase el problema y pidiera su opinión a la entidad competente, la Subdirección General de Residuos ha emitido finalmente una respuesta en la que menciona la responsabilidad ampliada del productor del Producto según lo recogido en el RD 679/2006, de 2 de junio por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

En base a esta legislación, la gestión de los aceites industriales usados corresponde a los fabricantes que los ponen en el mercado, especificando que en caso de que dicha gestión de aceites usados conlleve un coste económico su financiación deberá ser asegurada por dichos fabricantes de aceites industriales.

¿Cómo gestionar el aceite usado?

El proceso de gestión del aceite usado comienza con la recogida en los talleres y en las instalaciones industriales, donde debe ser almacenado y etiquetado conforme a la normativa medioambiental vigente. Y de ahí el taller puede:

  1. Entregarlos a un gestor autorizado (SIG).
  2. Gestionarlos por si mismos con la autorización correspondiente o entregarlos a los fabricantes de aceites industriales. En tal caso Conepa advierte que “los fabricantes están obligados a hacerse cargo y abonar por ellos el precio del mercado, si este fuera positivo”, lo que bajo el punto de vista de la federación “obliga a los fabricantes (a través de los SIG) a pagar por la recogida del aceite usado cuando tiene un valor positivo”.

Asimismo, Conepa recuerda que sus asociaciones, entre las que figura ASETRA, “están haciendo posible que la vía de la recogida gratuita no se haya cerrado para sus talleres. A través de una acción realizada hace unos meses, las diferentes entidades integradas que habían detectado en su territorio el problema se dirigieron a todos los gestores autorizados que operaban en sus respectivos territorios. Los contactos fueron fructíferos y se encontraron operadores que confirmaron la recogida gratuita”.